Muy claramente se ven en este video donde gana el oseki Chiyotaikai.
Otra vez el ozeki convina la técnica con un salto raro, pero acertado para el triunfo.
Muchos tsupparis en esta lucha aprovechando que su rival era mayor en tamaño, pero al final se dejo tomar. Desgasta mucho manener esta técnica y no definir pronto, que es lo que ocurrio en esta lucha. Una lucha muy violenta, con sangre incluida!
Cualquier persona que vea una lucha de sumo vera que los finales de las luchas generalmente son emocionantes, porque al ser corta y explosiva, muchas veces los luchadores que se esfuerzan hasta sus límites, tienen que caer al piso para terminar una técnica. Esto sucede por la velocidad de los luchadores y la inercia que ejercen empujando a su rival que muchas veces acompaña esa fuerza que lo empuja y duplica la suya.
Pero para los que deseen entender el sumo, deberán saber que no solo el final de la lucha es importante, porque en los preparativos, donde verán que los luchadores van y vienen varias veces, se secan la transpiración y esperan hasta que sea el momento oportuno de luchar; en esos preparativos logran una concentración especial, para poder realizar sus mejores movimientos de ataque en pocos segundos, y donde un error seria decisivo o daría una gran ventaja a su contrincante. Luego cuando deciden enfrentarse, llega el momento mas importante en el sumo, el tachi-ai.
Se dice que, quien gane el tachi-ai o salida a la lucha tiene muchas más posibilidades de vencer que su rival. Es como el dicho “…el que pega primero, pega dos veces…”
El tachi-ai es el comienzo de la lucha, luego de la orden del réferi que grita hakke-yoi !!! una vez que los dos luchadores tienen apoyadas las manos en el suelo con el puño cerrado. Esto es el comienzo de una lucha en nivel amateur, es distinta la salida en los torneos profesionales de sumo del Japón donde los luchadores hacen la salida cuando se sienten listos al mismo tiempo y donde tampoco es tan importante que apoye las manos en el piso. Incluso al ver luchar a un Yokozuna verá que solamente hará el gesto de tocar el piso, para tener una salida más veloz.
Entonces las luchas en su mayoría comienzan con una fuerte envestida entre los luchadores, donde muchas veces chocan cabeza contra cabeza, y donde el más rápido saca la mejor ventaja.
Pero en el sumo no todo es empujar. Unas de las técnicas que siguen al tachi-ai puede ser el tsuppari, una técnica de empuje bastante dinámica y a la vez una de las más violentas en el sumo.
Consiste en ganar el tachi-ai y seguir el empuje con palmadas alternadas al pecho inicialmente pero muchas veces la dirección del empuje puede desviarse hacia el cuello, orejas y cara aunque no sea reglamentario, pero no recuerdo que alguien haya perdido una lucha por haber cacheteado la cara de su rival.
Esta técnica tiene que aplicarse con mucha potencia porque si el rival no esta dominado, el atacante queda expuesto para ser tomado del mawashi; en cambio si la técnica lleva fluidez y no permite reaccionar el atacado se vera superado y empujado hacia fuera del dohyo concluyendo la lucha con una técnicas de empuje.
Los especialistas del tsuppari como el oseki Chiyotaikai al encontrar oposición al tsuppari, suelen terminar sus luchas con técnicas como Hatakikomi o Hikiotoshi; que es el movimiento lógico porque al impedir ser empujado el rival se inclina hacia delante y allí es empujado hacia abajo/al piso con ayuda de un empujón en la nuca o espalda.
El Yokozuna Asashoryu ha tenido una lucha muy fuerte con Chiyotaikai, un gran referente de la técnica; donde se han castigado fuertemente y han puesto al público de pie en un combate emocionante como pocos el día 14 del Aki basho 2006. El yokozuna se quiso imponer ganándole al oseki con su técnica preferida pero no se dio cuanta que caía en otra de sus armas fuertes, y ante un final milimétrico los jueces después de un monoii (decisión en grupo) dieron por ganada la lucha a Chiyotaikai con un poco usual sokubiotoshi.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario