
Excelente articulo que saque de Cibersumo, para comprender el SUMO actual y las preocupaciones de los japoneses.
En el reciente Kyushu Basho disputado en el Kokusai Center de Fukuoka el Yokozuna Asashoryu estableció un nuevo récord, poniendo de manifiesto la escasa calidad de los sekitoris japoneses. Y eso es algo que, de momento, retrae a los aficionados al sumo.
En el último día del torneo, cuando el mongol consiguió el récord histórico de ganar siete yushos consecutivos al derrotar al Ozeki Chiyotaikai, el público lanzó almohadillas al dohyo. Algo sorprendente, pues lo habitual es hacerlo cuando un Yokozuna cae derrotado.
Pero en el torneo de Kyushu las almohadillas volaban cada vez que Asashoryu ganaba un combate, lo cual -en opinión de la prensa deportiva- era un señal del malestar que sienten los aficionados por la debilidad de los luchadores japoneses.
El día anterior se disputaba una pelea interesante entre Asashoryu y el Sekiwake Kotooshu, uno de los más populares actualmente. Pero había muchos asientos vacíos, incluso en los palcos.
El aforo del Kokusai Center es de unas 8.000 personas, pero la media de público al torneo ha sido de 5.300. Cuando el sumo vivía su época dorada en los años 90 y asistía al auge de los hermanos Hanada, las entradas para los torneos (conocidas por entonces como "entradas de platino") no eran fáciles de conseguir.
"A menos que los luchadores japoneses den la impresión de poder derrotar a Asashoryu, los espectadores no volverán", comentaba un dirigente del sumo, haciendo ver que la causa de la impopularidad del sumo son los propios japoneses.
Isenoumi Oyakata, ex Sekiwake Fujinowaka y director del Departamento de Planificación de la Nihon Sumo Kyokai, afirmaba: "Para los luchadores no es bueno únicamente ganar peso. Eso debería verse acompañado por el entrenamiento".
A finales de los 90, el Yokozuna Takanohana y otros sekitoris intentaron aumentar su peso para estar al mismo nivel que los poderosos luchadores hawaianos, caso de Akebono o Musashimaru, que superaban los 200 kilos de peso.
En el primer torneo de 2003, la media de peso de los luchadores de Makuuchi alcanzó los 156,8 kilos. Los rikishis preferían la 'cómida rápida' al tradicional chankonabe y se mostraban remisos a entrenar.
En este últimos torneo no hubo ningún luchador que pesara más de 200 kilos, siendo el más pesado Kotonowaka con 181. El promedio de peso descendió hasta los 148,3 kilogramos. El peso de Asashoryu (143) estaba por debajo de la media, pero los japoneses no pudieron con su técnica y su rapidez. "Los reflejos y la potencia muscular son importantes. Asashoryu lo está demostrando", añadía Isenoumi Oyakata.
Según Hiroyuki Yoshida, director del clinic de sumo en el Kokugikan Hall de Ryogoku (Tokio), ya hay diferencias importantes a nivel físico entre los japoneses y los extranjeros en el momento de entrar en el sumo. "Los extranjeros llegan con una cierta experiencia deportiva, pero hay chicos japoneses que carecen de ella. Y eso marca la diferencia", señalaba.
En Mongolia, Asashoryu montaba caballos sin necesidad de una silla, y Kotooshu se proclamaba campeón de Europa de lucha en edad junior. Los deportistas extranjeros llegan al sumo mientras que los japoneses carecen de experiencia deportiva. Por ello, los japoneses empiezan con un ligero déficit.
El Ozeki Chiyotaikai, derrotado por Asashoryu en el Senshuraku del Kyushu Basho y sin victorias ante el Yokozuna este año, decía con resignación: "No se puede hacer nada más porque el Yokozuna es demasiado fuerte".
El Primer Ministro japonés, Junichiro Koizumi, que asistió en persona al último día del torneo, señalaba: "Me gustaría que los japoneses fueran un poco más fuertes".
Tadanori Matsuda, profesor en la Universidad Internacional de Sapporo y autor del libro '¿Por qué está invicto Asashoryu?', culpa a los luchadores japoneses. "Ahora los rikishis japoneses no se preocupan tanto de las victorias o las derrotas, y carecen de espíritu profesional y de fundamentos como deportistas. Hablando con franqueza, son los propios rikishis japoneses los que hacen que el sumo no sea interesante. Debería haber cambios estructurales, como, por ejemplo, el sistema de salarios".
5 comentarios:
Querés un comentario?? Bueno... robando las palabras de mi madre: JUEGA SUCIO, simple y corto como eso :p
No muestra el Sumo japonés, pura suerte y sii que la tiene
Hana
Pd: no me acuerdo la contraseña... no pude ingresar hehe
Si es suerte(yo creo que no), la verdad que es demasiada !!!!
Quisiera tener esa suerte.
El sumo cayo en deficit desde que Matos cazo los pañales, antes era todo tradicional ahora parece todo cocina tradicional
Fuera las mentiras del sumo, que vuelvan las Grandes Glorias como Wakita o Castillo
Seba que hace un hawaiano dominando una diciplina tan ansestral como el sumo, porfavor espero una respuesta mas rica, mas subyagante, no me conformo con lo banal del articulo , gracias.
Marianito Triñanez
Si sres, que vuelvan las grandes glorias...!!!
Marianingui, este Mongol es un fuera de serie. Asi como Maradona con el futbol, Michelangelo con la pintura, o Piru con el Play Station II... Entonces el público Japones no tolera que no sea Japones. Además de que los que tendrían que hacerle pelea se alimentan en Mc Donalds en vez de hacer las cosas tradicionales y estar mas fuertes.
Publicar un comentario